EL CULTIVO DE CACAO EN LOS YUNGAS
EL CULTIVO DE CACAO EN LOS YUNGAS
El cacao es originario de las tierras bajas de bosques densos de América Central y del Norte de América del Sur en el área del Alto Amazonas, que comprende países como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil y Bolivia. La fructificación comienza a partir de los tres a cinco años de edad, los frutos tienen diferentes tamaños, colores y formas según las variedades pero generalmente tienen forma elíptica o amelonada, la corteza es delgada o gruesa con canales prominentes o atenuadas, que contienen en su interior de entre 20 a 55 semillas, cada semilla se cubre con una pulpa blanca agri-dulce, llamada mucílago, las semillas están dentro de las mazorcas y son planas o redondas, en su interior son de color blanco o morado.
El Alto Beni es el área más importante del cacao cultivado (Theobroma cacao) en Bolivia. Se halla al pie del monte oriental de los Andes que se conoce como Los Yungas.
Tiene un clima lluvioso-tropical con una precipitación
anual de aproximadamente 1500 mm, con un período más seco en el invierno, entre
mayo y agosto, y una temperatura media de aproximadamente 26°C. La vegetación
consiste principalmente de bosques lluviosos secundarios y la región forma
parte del foco de biodiversidad andino. Las principales unidades del paisaje
son pendientes, terrazas aluviales y la planicie inundable del río Alto Beni.
Como en muchas regiones tropicales, la frontera agrícola se mueve hacia el
bosque lluvioso primario. Los Yungas son conocidos por sus cultivos
tradicionales de coca que ahora se producen como monocultivos sobre pendientes
empinadas.
El cacao es uno de los cultivos más comunes.
Aproximadamente el 40% de las familias productoras de cacao del Alto Beni posee
una certificación orgánica. Ambos sistemas agroforestales y monocultivos pueden
obtener certificación orgánica, siempre y cuando no se apliquen agroquímicos.
Los sistemas de producción de cacao generalmente se operan con un bajo nivel de
insumos externos o ninguno.
También las familias mosetén que son un grupo de
indígenas venden parte de su producción de cacao a la central de cooperativas
orgánicas de cacao, El Ceibo; esta producción viene principalmente de
variedades autóctonas referidas como el Cacao Nacional Boliviano.
Los productores locales de cacao declaran que los principales desafíos en la producción del cacao son efectos del cambio climático como el incremento de las temperaturas, la sequía, inundaciones, así como también la aparición de nuevas enfermedades y los efectos que los incrementos de temperaturas ocasionan sobre su salud, muchas veces excediendo los 40°C entre septiembre a noviembre.
Comentarios
Publicar un comentario